Ir al contenido

Impacto económico y social de la regulación en la industria de alimentos para mascotas

3 de noviembre de 2025 por
Impacto económico y social de la regulación en la industria de alimentos para mascotas
AMEXFAL

La regulación sanitaria y comercial impacta directamente en la competitividad, la confianza del consumidor y el acceso a mercados. Cumplir con las normas es una inversión estratégica para la sostenibilidad del sector pecuario.

Marco regulatorio y su alcance

El marco normativo que regula la producción de alimentos para mascotas en México es un pilar fundamental para garantizar la inocuidad y calidad de los productos. La Ley Federal de Sanidad Animal y su reglamento, junto con las normas NOM-012-ZOO/SAG-2020, NOM-022-ZOO-1995, NOM-024-ZOO-1995, NOM-025-ZOO-1995 y NOM-060-SAG/ZOO-2020, establecen los requisitos técnicos para la fabricación, etiquetado, transporte y control sanitario de los productos destinados al consumo animal.

Estas disposiciones buscan prevenir riesgos zoosanitarios y proteger la salud pública, en concordancia con lineamientos internacionales de la FAO, FDA y USDA.

Sanciones y cumplimiento

El SENASICA es la autoridad responsable de la vigilancia y cumplimiento de estas normas. El incumplimiento puede acarrear multas de 500 a 5,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), además de clausuras temporales o definitivas, suspensión de operaciones o cancelación de registros.

Por ejemplo, la NOM-012-ZOO/SAG-2020 sanciona la operación sin autorización sanitaria, mientras que la NOM-060-SAG/ZOO-2020 penaliza la falta de trazabilidad o el uso inadecuado de ingredientes y aditivos. Estas medidas buscan asegurar que los fabricantes mantengan estándares consistentes de calidad y transparencia.

Competitividad y beneficios económicos

Desde una perspectiva económica, el cumplimiento normativo representa una inversión estratégica. Si bien implica costos asociados a certificaciones, infraestructura y control de procesos, las ventajas superan los retos.

De acuerdo con Feed Strategy (2025), las empresas que adoptan sistemas de calidad alineados con normativas internacionales aumentan entre un 15 y 20 % su acceso a nuevos mercados. Además, la FAO y el USDA destacan que una sólida gestión regulatoria impulsa la confianza del consumidor y la estabilidad comercial del sector pecuario.

Impacto social y confianza del consumidor

Más allá de lo económico, la regulación refuerza la transparencia, fomenta el bienestar animal y protege la salud pública. Los consumidores valoran cada vez más las marcas que garantizan seguridad, trazabilidad y respaldo sanitario, lo que se traduce en lealtad y posicionamiento de largo plazo.

Conclusión

La regulación veterinaria no debe percibirse como una carga, sino como una inversión en credibilidad y sostenibilidad. Anticipar los cambios normativos, capacitar al personal y fortalecer los sistemas de trazabilidad permitirá al sector de alimentos para mascotas mantener su competitividad y responder con solidez a los desafíos del mercado global.

Referencias

SENASICA – Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Normas Oficiales Mexicanas del sector pecuario y sanitario.

FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Codex Alimentarius y lineamientos sobre inocuidad de alimentos para animales.

 Feed Strategy (2025). Global Feed Industry Outlook: Regulation, Competitiveness, and Market Access.

USDA – United States Department of Agriculture. Animal Feed Regulatory Program Standards (AFRPS).

Petfood Industry (2025). Consumer confidence and regulatory compliance in the pet food sector

Impacto económico y social de la regulación en la industria de alimentos para mascotas
AMEXFAL 3 de noviembre de 2025
Compartir