Ir al contenido

Oportunidad en el Campo: México y EEUU Fortalecen su Alianza Agroalimentaria

9 de noviembre de 2025 por
Oportunidad en el Campo: México y EEUU Fortalecen su Alianza Agroalimentaria
AMEXFAL

Imagen ilustrativa

En el marco de la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), representantes de los sectores agroalimentarios de México y Estados Unidos sostuvieron una serie de encuentros bilaterales con el objetivo central de fortalecer la colaboración y abordar los desafíos que afectan el comercio regional. Estas reuniones, encabezadas por la Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, y el Secretario mexicano, Julio Berdegué, contaron con la participación de 35 organismos de ambos países, incluyendo actores clave para la industria de alimentos para animales, como el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la National Grain and Feed Association de los Estados Unidos.


Cooperación sanitaria: foco en el gusano barrenador

El diálogo se centró en asuntos de vital importancia para la competitividad y estabilidad del sector de alimentación animal. En primer lugar, se abordó con profundidad el tema sanitario, particularmente los avances en la campaña conjunta contra el gusano barrenador del ganado. La resolución de este foco de infestación es un requisito fundamental para la reapertura de las exportaciones de ganado mexicano, un evento que impactaría directamente la demanda de forrajes y alimentos balanceados en el norte del país. La secretaria Rollins reconoció los progresos significativos alcanzados mediante la cooperación entre el SENASICA y el APHIS estadounidense.


Logística y aduanas: prioridad compartida

En segundo término, se identificó la optimización de los procedimientos aduaneros y logísticos como una prioridad compartida. Para los importadores de granos y aditivos, así como para los exportadores de alimentos terminados, la agilización de los cruces fronterizos representa una oportunidad tangible para reducir costos operativos, mejorar la predictibilidad de las cadenas de suministro y minimizar las mermas por retrasos. La mesa redonda sirvió como un foro para alinear esfuerzos que permitan superar estos cuellos de botella, garantizando el flujo eficiente de insumos críticos como maíz, sorgo y soya.


Visión estratégica: integración regional de valor

Los representantes del sector privado, entre ellos el vicepresidente de Comercio Exterior del CNA, Humberto Jasso, coincidieron en que el T-MEC debe ser objeto de una mejora continua, no solo de una revisión. La visión presentada apunta hacia la construcción de cadenas de valor norteamericanas más integradas y versátiles. Para la industria de alimentos para animales, esto se traduce en la posibilidad de establecer esquemas de producción regionales que aprovechen las ventajas comparativas de cada país, asegurando el abasto de materias primas de calidad y promoviendo la transferencia de tecnología en nutrición animal. Se subrayó que el tratado es el instrumento que ha permitido que el 84.3% de las exportaciones agroalimentarias de México tengan como destino a sus socios norteamericanos, un flujo comercial del cual este sector es tanto proveedor como beneficiario.


Resultados concretos y consulta para 2026

Como resultado concreto del encuentro, se estableció el compromiso de mantener un diálogo permanente entre los sectores público y privado de ambas naciones. Paralelamente, la Secretaría de Economía de México conduce un proceso de consulta inédito con más de 30 sectores productivos para construir una postura nacional consolidada de cara a la revisión del T-MEC en 2026. Para los ejecutivos del sector de alimentos para animales, este proceso representa una ventana de oportunidad para incidir en la agenda regulatoria y comercial, abogando por un marco que favorezca la seguridad de abasto, la armonización de estándares y la cooperación técnica en sanidad e inocuidad.


Perspectiva: una oportunidad estratégica para Norteamérica

La relación agroalimentaria entre México y Estados Unidos se encuentra en un punto de inflexión, con una clara voluntad bilateral de profundizar la integración económica. Para la industria de alimentos para animales, este entorno ofrece la posibilidad de convertir desafíos logísticos y sanitarios en oportunidades estratégicas. La participación activa en los foros de diálogo y en la construcción de la posición mexicana para el T-MEC será decisiva para consolidar a Norteamérica como un bloque competitivo y autosuficiente en la producción de proteína animal y los insumos que la hacen posible. La certidumbre regulatoria y la cooperación técnica basada en ciencia serán los pilares sobre los cuales se sustente el futuro crecimiento de este sector estratégico.

Oportunidad en el Campo: México y EEUU Fortalecen su Alianza Agroalimentaria
AMEXFAL 9 de noviembre de 2025
Compartir