Elaborado por: Amexfal, martes 27 de abril de 2021- 09:00 hrs.
Desarrollo económico y social respetuoso con el ambiente, es decir, desarrollo soportable en lo ecológico, viable en los económico, y equitativo en lo social.
El origen
de esta confusión se dio por primera vez en el Informe de Brundtland, en donde
se acotó el término “sustainable development” el cual, además de hacer
referencia a "satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias
necesidades y aspiraciones", provoca dudas entre los términos “desarrollo
sostenible” y “desarrollo sustentable”.
Por un
lado, se ha pensado que la única diferencia dada es debida a su traducción al
español, y por otro, se ha afirmado que “sostenibilidad” se dirige más hacia la
conservación de medios económicos, mientras que “sustentabilidad” se refieren
al manejo responsable de los recursos naturales.
Hoy día
resulta complicado analizar estos términos debido a que se han convertido en
definiciones de moda que acompañan diversos discursos políticos y a que incluso
diversas empresas los utilizan como eslogan, demeritando bastante su
significado.
Al final,
el desarrollo sostenible o sustentable reúne tres aristas interdependientes:
economía, recursos naturales y sociedad, relación que se traduce en desarrollo
económico y social respetuoso con el ambiente, es decir, desarrollo soportable
en lo ecológico, viable en lo económico, y equitativo en lo social¸ cuidando
que las generaciones futuras también puedan disfrutar de estos mismos recursos.
Ejemplo de un proyecto sustentable, es el uso de la energía eólica, el cual en México se encuentra en operación en varios estados de la República Mexicana. La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza aerogeneradores (molinos de viento) para generar la electricidad.
La
Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) informó que esta energía generó
4,935 Mega Watts en 2018 y a esa fecha se contaban con 54 parques eólicos, sin
embargo, en 2019 repuntó 26% en su capacidad instalada, respecto al año
anterior.
Esa
capacidad situó a México en el primer lugar de Latinoamérica en cuanto a nueva
capacidad instalada. Desde que arrancó a mediados de los 90 en el istmo de
Tehuantepec en Oaxaca, los aerogeneradores se han expandido a otros 14 Estados
y se acumula una inversión de 11,000 millones de dólares, de la cual el 18% se
desembolsó en 2019.
Este es
solo un ejemplo de todos los que podrían haber de los usos de las diferentes
energías renovables, las cuales son recursos abundantes y limpios que no
producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones dañinas para el medio
ambiente como las emisiones de CO2 en la conversión de Energía.
Como
ejemplo de proyecto sostenible, tenemos al centro ecoturístico Las Guacamayas
en Chiapas. Se originó gracias, a parte de la comunidad étnica chinanteca que
hoy se establece en Zamora Pico de Oro como a el ejido de Reforma Agraria con
40 familias.
Tras el
fracaso en proyectos de siembra de maíz, frijol, cacao y otros, encontraron en
la educación ambiental una buena opción y es así como dan inicio con el
Proyecto de Conservación de la Guacamaya Roja, con el respaldo del Instituto Nacional
Indigenista (INI). En 1996 se creó la Cooperativa Ara Macao con apoyo de la
Secretaria de Turismo.
Hoy cuentan con una superficie total de 2,463 hectáreas: 172 para agricultura, 768 para ganadería, 40 para el área urbana, 20 para la educativa y 1,463 para reserva permanente y siguen trabajando fuerte para proteger diversas especies y su ecosistema cerca de la Reserva de la Biosfera de los Montes Azules en Chiapas, México.
SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD: La visión del presente y futuro de los negocios agropecuarios.