De acuerdo con el convenio de La Haya (1961), con la Apostilla en los países participantes se suprime el requisito de legalización de los documentos públicos extranjeros.La comercialización comprende un conjunto de operaciones y medios para hacer llegar los bienes desde el productor hasta el consumidor final, así como también, considera los canales de distribución y las prácticas comerciales. La comercialización juega un papel importante en la economía a nivel mundial.
Las
exportaciones e importaciones son actividades comerciales que involucran
beneficios o repercusiones económicas, jurídicas, legales y financieras. Las
importaciones y exportaciones forman parte de la balanza comercial de un país y
su saldo refleja un superávit o déficit comercial. La exportación es él envió
de mercancía al extranjero para uso o consumo, por lo que es una alternativa
para el desarrollo y crecimiento de las empresas, así como del país.
Por otra
parte, la industria de productos para uso y consumo animal ha estado creciendo
paulatinamente y en igual forma se ha incrementado la participación de las
empresas dentro de esta industria, por lo que México se posiciona como un país
competitivo en la industria mundial y como ejemplo ha aumentado la producción
de alimentos para animales en los últimos años para satisfacer la demanda y
participar en las exportaciones.
Si el
proyecto considera exportar productos biológicos, químicos, farmacéuticos o
alimenticios para uso o consumo animal, es necesario solicitar un Certificado
de Libre Venta ante la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER) a través del
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA), el cual es único
para cada producto y país al que se va a exportar. Para solicitar el
Certificado de Libre Venta es necesario cumplir con los requisitos del trámite.
Para solicitar este Certificado, es necesario contar con el Aviso de Inicio de Funcionamiento y que el producto este autorizado o registrado ante SADER. Una vez que se cumpla con los requisitos SENASICA podrá expedir el Certificado de Libre Venta del producto que se quiere exportar, para el comercio internacional el Certificado de Libre Venta requerirá la Apostilla para que sea un documento autenticado.
¿Qué es la apostilla y para qué sirve?
La apostilla consiste en certificar la autenticidad de las firmas de los servidores públicos para hacer constar la validez y legitimidad de los documentos públicos
La
Apostilla en México es emitida por la Secretaria de Gobernación, es válida
siempre y cuando el país destino este dentro del convenio de La Haya, por la
que se Suprime el requisito de legalización de los documentos públicos
extranjeros.
Un
documento público de acuerdo con el Convenio de Apostilla es un documento
proveniente de una autoridad Federal, Instituciones Educativas Publicas
Federales, entre otras. Si el documento hubiera sido emitido por una Autoridad
Estatal, deberá realizarse el trámite en la Entidad federativa correspondiente.
El
Convenio de Apostilla de la HCCH (Hague Conference on Private Intenational Law)
se consiguió el 5 de octubre de 1961 para la emisión del certificado de
Apostilla el cual es autorizado por una autoridad competente que origina el
documento, con la finalidad abolir el requisito tradicional de la legalización
de documentos públicos extranjeros para simplificar la legalización en cadena,
actualmente 77 países están dentro del convenio.
Por otra
parte, con el objetivo de implementar un modelo para brindar la seguridad y
autenticidad de la apostilla, se implementó hace algunos años el sistema e-PP
el cuál tiene como objetivo expedir la apostilla electrónica, así como sus
registros permitiendo la verificación por parte de los destinatarios brindado
mayor seguridad en la legalización de los documentos y evitando el fraude.
Solicitar la Apostilla de Documentos, puede ser muy rápido y sencillo y en Amexfal estamos listos para apoyarte.
La Apostilla de documentos públicos